Buscar este blog

miércoles, 30 de marzo de 2011

DIPLOMADO: LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

ENSAYO: LOS SABERES DE LAS CIENCIAS

REALIZADO POR: MAESTRA MARIA DEL CARMEN ARELLANO CORDOVA

17 DE MARZO DE 2011




INTRODUCCION


En la actualidad la historia de las ciencias se considera a menudo como la acumulación progresiva de técnicas y el perfeccionamiento de métodos cuantitativos para la naturaleza. Dicho puto de vista cree que la actual concepción de las ciencias, es la única válida; por lo tanto se juzga a las ciencias de otras civilizaciones a la luz de las ciencias modernas y básicamente se evalúa con respeto el desarrollo del tiempo.
La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos.



LOS SABERES DE LAS CIENCIAS

Los llamados estudios sociales de la ciencia y la tecnología constituyen un campo de trabajo que pretende entender las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, tanto en lo que se refiere a su producción y lo que podríamos llamar condicionamientos sociales o culturales, como sus efectos a sus consecuencias en la sociedad o en el medio ambiente. Ha surgido como campo interdisciplinario donde se han encontrado diversas aéreas del conocimiento como son la filosofía, la historia, la sociología, la antropología, estudios literarios, las ciencias naturales así como las técnicas e ingenierías.

Es así que los grandes adelantos científicos y tecnológicos han sido de gran impacto para el mundo, donde se han dado transformaciones, de tal modo que los hombres tratamos de comprender el mundo mismo. De acuerdo a la información que se ha venido revisando puedo decir que la ciencia es el resultado de un proceso sucesivo y en constante evolución. Es indudable los avances han mejorado notoriamente en la calidad y la expectativa de vida de los seres humanos.

Algunos filósofos creían que cualquier conocimiento válido tiene que ser
verificable en la experiencia y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía que no era ni verdadero ni falso, sino carecían de sentido. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero han sido descartados.

Por otro lado encontramos el término paradigma está aplicado a dos sentidos distinto, por un lado significa toda la constelación de creencias, valores, técnica, etc. Que comparten os miembros de una comunidad y por otra une especie de tal constelación, las concreta soluciones de problemas que empleadas como modelos o ejemplos puedan reemplazar reglas explicitas como base de la solución de los restantes problemas de ciencias normal.

Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste en personas que comparten un paradigma. El estudio de los paradigmas, es lo que prepara al estudiante para formar parte de una comunidad científica.

Los valores más profundamente sostenidos se refieren a las predicciones que deben ser exactas; o a los aplicables a teorías enteras que deben permitir la formulación y solución de enigmas. Los valores deben ser compartidos por personas que difieren en su aplicación.

Se dice que la sociedad postmoderna se distingue por la importancia que le otorga al conocimiento científico, incluso; no pocos autores; la caracterizan como la sociedad del conocimiento. A pesar de ello, el en hacer diario de muchas escuelas se sigue postergando la enseñanza de las ciencias o para expresarlo con mayor claridad, no se atiende a la enseñanza de las ciencias de manera que ella sea pertinente al contexto actual. ¿Cuáles son los motivos? ¿Por qué se mantiene este contrasentido? ¿Es posible intentar reorientar o re significar la enseñanza de las ciencias en las escuelas? Estas son algunas de las preguntas que han sido planteada en los estudios de las ciencias, pero todo esto tiene mucha importancia Sabiendo que la ciencia nos aconseja tener hipótesis alternativas en la cabeza y ver cual se adapta mejor a los hechos.

Para mejorar la enseñanza de la ciencia y los proyectos de la ciencia se dirige a promover los procedimientos o proceso de la ciencia y la investigación didáctica, mientras que el uso de esos procedimientos solo es eficaz si se dispone de conocimientos conceptúales adecuados. El análisis permite profundizar en el conocimiento de las corrientes lingüísticas, psicológicas y filosóficas que han influido en el surgimiento de los distintos métodos hasta llegar a la labor investigativa dentro del aula partiendo del criterio fundamental de que la practica pedagógica es tan rica como imponderable y la flexibilidad y la creatividad deben constituir el fundamento del trabajo metodológico en el aula. También podemos decir que las propuestas renovadoras con muchos datos asumen que es compromiso q viene siendo realmente difícil para los alumnos y para ello requiere estrategias didácticas.

Los alumnos vienen con concepciones alternativas y pasa a ver conceptos científicos. Los cuales en algunos casos resultan difíciles de modificar.
Los conocimientos verbales también requieren de un análisis de las dificultades y que nos ayude a encontrar formas de superarlas.
Los contenidos verbales han desempeñado un papel central como eje estructurador y van a seguir desempeñándolo, y esto conlleva a diferentes formas de desarrollar el currículo de la ciencia esto se puede desarrollar de diversas actividades de enseñanzas aprendizaje y evaluación.

Cambiar la mirada pedagógica, sería una salida posible. Para poder remontar el río es necesario la formulación de estrategias de actualización, ligadas o no al sistema, y un profundo replanteo de para qué y cómo enseñamos Ciencias Naturales (El problema del currículo). Para ello, podemos describir tres alternativas de abordaje de la enseñanza de las ciencias en la escuela:
La enseñanza de las ciencias como hechos, reglas y definiciones.
La enseñanza de las ciencias como habilidades de procesamiento.
La enseñanza de la ciencias como explicación del mundo natural y transformado por el hombre.

En la primera alternativa el alumno asume un papel más pasivo que activo, se alienta la memorización y la propuesta aparece como desconectada de los conocimientos previos de los alumnos.

En el segundo caso se fomentan las actividades de experimentación e investigación. A menudo la ciencia se reduce a la suma de una serie de destrezas aplicadas a hechos, reglas y definiciones aisladas. Reduciendo el proceso de enseñanza – aprendizaje a un mero entrenamiento con una finalidad poco precisa y/o relevante.

Finalmente abordar la enseñanza de las ciencias naturales como una explicación del mundo aporta un concepto mucho más potente y generador de posibilidades. La ciencia escolar, se convierte en nuestro mejor intento de explicar cómo y por qué las cosas suceden como suceden en el mundo natural.

El saber verbal es una antigua forma de estudio enseñanza. Hay que situar la educación científica en el contexto de una sociedad en la que sobra información y falta marcos conceptúales para interpretar esa información de modo que la transmisión de datos no debería constituir un fin principal de la educación científica; que debería estar dirigida más bien a dar un sentido al mundo que nos rodea, a comprender las leyes y principios que lo rigen.

Algunos reclamos a la vuelta de los básico, es decir a la enseñanza de datos se dice que aunque algunos alumnos no pueden dar sentido al material, pero si se los retiene más adelante podría comprenderlos Si los alumnos tienen dificultades para comprender los conceptos básicos de la ciencia, aun mas difíciles tiene para recordar los datos que no lo comprenden.

La transmisión de datos o de mera información verbal, ya no sea una de los fines para la educación científica; no es enseñar datos, de hecho no se puede enseñar ciencia sin datos. Estos deberían ser una vía para acceder a atrás formas de conocimiento verbal, más próximo a la comprensión.
El aprendizaje es necesario cuando esos datos son funcionales, estos sirven para facilitar a otros aprendizajes más significativos.
La mejor forma de aprender los hechos de la ciencia es comprender. El problema es comprender algo es bastante difícil que repetirlo, y por consiguiente, la enseñanza de concepto esto compleja que la enseñanza de datos.

El comprender requiere poner en marcha procesos cognitivos más complejos que repetir, bastaría con destacar que los hechos y los datos se aprenden de modo literal, consiste en una reproducción exacta a sea repetirla, mientras que los conceptos se aprender relacionándolos con los conocimientos previos que se poseen.

Así la adquisición de hecho y datos es de carácter todo a nada. Los conceptos no se saben “todo a nada “sino que pueden entenderse a diferentes niveles.
Decimos que el proceso de comprensión es gradual. Los hechos y conceptos no solo difieren en su aprendizaje, sino también en su olvido.
Pero para tener claro ciertos conceptos claros debo cumplir ciertas condiciones y exigencias para que tenga lugar la comprensión.
En general la comprensión requiere una práctica más continuada y en definitiva más recursos cognitivos, más esfuerzos para repasar simplemente.
Comprender requiere implicación personal mayor compromiso en el aprendizaje, que seguir ciegamente unos posos marcados, obedeciendo el dictado de unas instrucciones. Pero todo intento de dar significado se apoya no solo en los materiales de aprendizaje si no en los conocimientos previos activadas para dar sentido a esos materiales.
Siempre una persona necesita comprender algo, necesita activar una idea o conocimiento previo que le sirva para organizar esa situación y darle sentido, sin embargo, al activación de conocimientos previos, aun siendo necesaria para la comprensión asegura un aprendizaje adecuado de los nuevos conceptos presentados.

Lógicamente un niño que no construye una visión del mundo compatible con la realidad queda marginado a un universo explicado por quimeras que ponen en riesgo, entre otras cosas, su propia calidad de vida. Si la escuela no intenta prevenir esta situación, entra en un conflicto ético. Ella traiciona su propio mandato de garantizar la igualdad de oportunidades a todos los estudiantes que alberga.



CONCLUSION

El hombre tiene la capacidad de modificar y de adaptar su medio a sus necesidades y conveniencia. Pero para lograr conseguir cambiar el mundo es necesario conocerlo, entender cómo funciona y que es lo que lo hace girar. La ciencia es la principal herramienta para poder entender y estudiar el entorno del hombre y es un concepto que ha sido discutido por diversos teóricos, en cuanto a las dos grandes divisiones que tiene, las Ciencias Sociales y Naturales. Las condiciones que se presentan en los campos de estudio; por un lado la naturaleza que lleva un ritmo que se repite constantemente bajo ciertas condiciones, y por otro lado tenemos al hombre cuya voluntad y movimientos son cambiantes y diferentes entre las diversas personas; ponen en tela de juicio la idea sobre un mismo método puede servir para ambas ciencias. El conocimiento pasa de ser un proceso mental de reconocimiento del medio; este reconocimiento es llamado ciencias, que son las que están hechas para estudiar y comprender todos aquellos fenómenos que se realizan dentro de la naturaleza sin la intervención del hombre y de la comunidad donde nos desarrollamos diariamente; al estudio de este comportamiento social se le llama ciencias sociales y están dedicadas al estudio del hombre en todos sus aspectos, como el cultural, económico y político.

No hay comentarios:

Publicar un comentario